Notícias

Banca de DEFESA: ANDRES LEMA MENDEZ

Uma banca de DEFESA de MESTRADO foi cadastrada pelo programa.
DISCENTE: ANDRES LEMA MENDEZ
DATA: 21/09/2021
HORA: 18:00
LOCAL: UNIFAP- https://meet.google.com/njs-mhgm-hbg
TÍTULO:

INFANCIAS LIBRES: Pensar la igualdad de género y la diversidad sexual en el contexto escolar a partir de la niñez, en la ciudad de Macapá, Amapá, Brasil.



PALAVRAS-CHAVES:

Igualdad de Género; Diversidad Sexual; Escuelas.

 

 



PÁGINAS: 115
GRANDE ÁREA: Ciências Humanas
ÁREA: Educação
RESUMO:

El presente trabajo expresa los aspectos metodológicos y teóricos que fueron definidos para la tesis final de maestría, así como también los principales resultados obtenidos. El tema del problema de la investigación es el abordaje de la igualdad de género y la diversidad sexual en el contexto escolar. De esta manera, el problema de investigación es ¿De qué forma las oficinas lúdicas-recreativas, sobre la temática de género y diversidad sexual, repercuten en la comprensión de les niñes de una escuela pública de Macapá, Amapá, Brasil? La investigación plantea el objetivo general de analizar el impacto de las oficinas lúdicas-recreativas, las que trabajará el concepto de igualdad de género y la diversidad sexual, en el contexto escolar. Como objetivos específicos se referencian tres: Discutir los componentes teóricos que hacen referencia a los conceptos de igualdad de género y diversidad sexual. Analizar las interiorizaciones que los sujetos de educación (les niñes) hacen sobre el concepto de igualdad de género y diversidad sexual en los talleres a ser generados. El objetivo específico tres es identificar las intervenciones que les niñes hacen sobre los padrones de género que provienen del adultocentrismo. La perspectiva teórica a trabajar será a partir de Butler (2007, 2018), para discutir el género, y a Louro (2003; 2004; 2008) con el objetivo de discutir el género en la escuela. La metodología será cualitativa, teniendo como referencia el método del materialismo dialéctico histórico. Los instrumentos de recolección de datos serán dos grupos de discusiones, y la observación simple para las oficinas recreativas. El método de análisis es la hermenéutica filosófica, y la misma tiene en cuenta la subjetividad del objeto, y la objetividad del sujeto. En cuanto a los hallazgos en lo que refiere a la igualdad de género, se constata una diferencia entre el grupo de niñes de ocho años con el de once años en su percepción sobre la realización de las actividades dentro del hogar. Les niñes de ocho años expresan no haber diferencias (cuando se profundiza sobre esto, les niñes comentan cómo son realizadas las actividades dentro de su hogar, habiendo diferencias de acuerdo al sexo/género, pero les mismos no la perciben), mientras que les niñes de once años expresan de forma directa la percepción de estas diferencias de acuerdo a como las mismas son realizadas mayoritariamente por mujeres. Respecto a la temática de la diversidad sexual, resulta relevante mencionar cómo es que les niñes de ocho años expresan conocer personas trans, pero cuando se pregunta su opinión sobre ello, les niñes no poseen una opinión formada. En cuanto a esto, también se percibe una diferencia, ya que les niñes de once años profundizan sobre esta temática. Un aspecto que vale la pena resaltar en este espacio, es la discusión que se produjo entre les niñes de once años en lo que respecta a la existencia de la diversidad sexual dentro de la escuela, cuando les mismos comentan situaciones de ridiculizaciones/burlas cuando niños varones no realizan actividades que van de la mano con lo que se espera de un niño, aspecto que fue trabajado utilizando los aportes de la pedagogía de la sexualidad. Respecto a cómo se hace presente el adultocentrismo en las percepciones de les niñes sobre las temáticas abordadas en los talleres y grupos de discusión, resulta relevante mencionar cómo es que les niñes de ocho años poseen una visión que se acerca a la mirada adultocentrica heteronormada, mientras que les niñes de once años realizan “quiebres” respecto a ello. Es importante destacar en este sentido cómo esto tiene una posible explicación a partir de entender el proceso de socialización primaria y secundaria. Por último, se menciona como hallazgo también el hecho de que la escuela como institución socializadora posee una postura de silenciamiento, traduciéndose en postura de rechazo hacia la igualdad de género y la diversidad sexual, asociándose de manera voluntaria a las normas sociales/culturales vigentes que son opresas con las mujeres y con la comunidad LGBTQIA+.


MEMBROS DA BANCA:
Externo ao Programa - 2030246 - ADRIANA TENORIO DA SILVA
Presidente - 1455204 - ALEXANDRE ADALBERTO PEREIRA
Interno - 2356177 - ELIANA DO SOCORRO DE BRITO PAIXAO
Externo à Instituição - SALVADOR VIDAL ORTIZ - NENHUMA
Notícia cadastrada em: 14/09/2021 08:29
SIGAA | Núcleo de Tecnologia da Informação (NTI-UNIFAP) - (096)3312-1733 | Copyright © 2006-2024 - UNIFAP - sig.unifap.br.srv2inst1